https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/issue/feed Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales 2024-12-21T16:27:58-03:00 Melisa ERRO VELAZQUEZ revistainterdisciplinaria@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales</strong> es una publicación semestral del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (<strong>CEISO</strong>), en asociación con el Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisa sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes Dominantes e Conflitividade em América Latina e Caribe (<strong>GIEPTALC</strong>), de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (<strong>UNILA</strong>). Publica temas del área de las ciencias sociales y las humanidades; el contenido de la revista está dirigido a investigadores, especialistas y estudiantes de grado y posgrado. Esta revista, además, está indexada e incluida en el catálogo de <strong>Latindex</strong> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y el sistema <strong>Qualis</strong> de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (<strong>CAPES</strong>) de Brasil.</p> https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/165 Análisis Crítico del Proceso en Torno al Censo Agropecuario Nacional 2022 de Paraguay y sus Resultados 2024-12-21T16:27:58-03:00 Luis Rojas Villagra lurovilla@gmail.com <p class="Textos_P-rrafo-RIES---1er-parrafo"><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">El sector agropecuario sigue siendo&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">esencial para la sociedad paragua</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">ya en el siglo XXI. Concentra&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">las tensiones, contradicciones y disputas principales del país, y su&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">dinámica ha generado una espiral de desigualdad y exclusión. El&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">último censo agropecuario realizado en el 2022 da cuenta de&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">los intereses económicos y políticos que inciden en su proceso&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">de desarrollo y en los resultados obtenidos, que ratifican las&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">tendencias históricas, la crónica concentración de tierras, las dificultades en&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">la producción de alimentos, el despoblamiento del campo y la&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">reducción de los empleos rurales. El presente trabajo busca evidenciar&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">los intereses de sectores económicos y sociales que están detrás&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">de la generación de datos, análisis y discursos en el&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">ámbito agropecuario.</span></p> 2024-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/163 Estado, Educación y Reproducción de la Propiedad Rural en Brasil y Argentina 2024-12-21T16:03:32-03:00 Afonso Henrique Fernandes afonsomenezes@id.uff.br <p><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">El</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;objetivo es</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;discutir cómo las relaciones entre el Estado, el campo&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">educativo</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">, y los propietarios rurales se dan en la reproducción de</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;la hegemonía de la gran propiedad agraria. Así, entendiendo que</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;las instituciones responsables por la educación y la producción científica</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;no están aisladas de la política, este artículo busca evidenciar</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;parte del complejo entramado económico, social y simbólico responsable por</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;construir y reforzar el consenso en torno a la primacía</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;de la propiedad privada, el orden social competitivo nacional y</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;su inserción subordinada en el mercado mundial.</span></p> 2024-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Afonso Henrique Fernandes https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/162 La Vigencia de los Terratenientes Argentinos y sus Características Actuales 2024-12-21T14:57:17-03:00 Eduardo Azcuy Ameghino unknow@contact.com Gabriela Martínez Dougnac unknow@contact.com <p><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">Este</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;trabajo</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;tiene por objetivo responder interrogantes sobre la vigencia del tema</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">-problema de los terratenientes argentinos y sus características actuales. Metodológicamente</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">, se estableció – diferentes cálculos de la renta de las tierras</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;que corresponden a la propiedad territorial. En las conclusiones, se</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;resalta que la elite terrateniente conforma una cúpula burguesa terrateniente</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">, en el más concreto sentido de fungir como capitalistas en</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;activo, organizadores de la producción y explotadores directos de la</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;fuerza de trabajo; la que compran por su precio de</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;reproducción y estrujan por un valor muy superior al de</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">&nbsp;su reposición.</span></p> 2024-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/161 Los Documentos Desde la Arqueología de Momentos Históricos y su Conexión con el Registro Arqueológico 2024-12-21T14:46:28-03:00 Elian Rodolfo Uzain elianuzain@gmail.com <p class="Textos_P-rrafo-RIES---1er-parrafo"><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">A&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">lo largo de la historia de las ciencias sociales, los&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">documentos han&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">sido objeto de diversas interpretaciones y usos. Inicialmente,&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">se les consideraba simplemente como registros objetivos y fieles de&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">la realidad, reflejando una visión utilitarista y determinista. Sin embargo,&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">con el tiempo, surgieron escuelas de pensamiento que descartaban por&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">completo su validez, considerándolos especulativos y sujetos a manipulación.</span></p> <p class="Textos_P-rrafo-RIES"><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">Con&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">el advenimiento de la arqueología histórica y su enfoque multidisciplinario,&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">se ha producido una revalorización de los documentos. Ahora se&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">entienden como fuentes valiosas que no solo proporcionan información, sino&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">que también generan contexto y revelan subjetividad. En este sentido,&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">se reconoce la importancia de considerar el contexto social y&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">político en el que fueron producidos, lo que permite una&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">comprensión más completa y precisa del pasado. Este enfoque más&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">amplio y contextualizado ha enriquecido significativamente nuestra capacidad para interpretar&nbsp;</span><span class="Grupo-de-estilos-1_TEXTO">y entender la historia a través de los documentos.</span></p> 2024-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Elian Rodolfo Uzain https://www.ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/159 HERNÁNDEZ, G., & BOFFA, N. (Comps.). (2024). Voces e identidades. Ediciones del CEISO, 296 pp. 2024-11-06T12:05:15-03:00 Melisa Belén Nieto melisanieto@hotmail.com <p>Este trabajo aborda el libro <em>Voces e identidades</em>, compilado por Graciela Hernández y Natalia Boffa, una obra interdisciplinaria que examina las experiencias y luchas de grupos subalternos, principalmente en la ciudad de Bahía Blanca. A través de entrevistas y relatos de vida, los investigadores exploran temas de identidad, memoria y resistencia en pueblos indígenas, migrantes, mujeres y colectivos LGBT+. La obra se caracteriza por un enfoque decolonial y metodologías cualitativas, destacando la importancia de la oralidad y los conocimientos situados. Este análisis destaca cómo <em>Voces e identidades</em> contribuye a la reflexión crítica en las ciencias sociales, promoviendo una investigación ética y transformadora.</p> 2024-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Melisa Belén Nieto